Visas y otras burocracias fronterizas.

Antes de comenzar un gran viaje hay que enfrentar uno de los trámites más burocráticos, demorados y desgastantes que hay en el mundo: pedir visas de turismo.

Los colombianos aún cargamos a cuestas el viejo estigma del narcotráfico de las épocas del celebre asesino sanguinario Pablo Escobar y sus secuaces. Y con justa causa, ya que las cosas poco cambiaron en los últimos años y mis compatriotas hoy viven en un narco-estado, no muy diferente al que muestran las series en Netflix, y otros canales de TV, en todo el mundo. A la fecha aún nos piden visa en 75 de los 195 países soberanos reconocidos por la ONU.

Para los viajes que he realizado por América (Sur, Centro y Norte), obtuve la visa norteamericana con un costo total de 160 dólares y la canadiense que salió por 185 dólares canadienses (unos 150 norteamericanos).

Costa Rica también le pide visa a la mayoría de suramericanos, pero no hace falta solicitarla si se cuenta con la visa estadounidense ya que el gobierno costarricence permite la entrada a cualquier ciudadano que la posea.

A continuación, un resumen detallado de cada trámite y pago necesario en las fronteras de América.

Frontera Canadá/Estados Unidos. Entrada a Alaska.

Suramérica:

En las fronteras suramericanas los trámites por lo general son ágiles y gratuitos, salvo por el pago del seguro obligatorio de accidentes de tránsito que oscila entre 10 y 20 dólares, que se compra en el cruce fronterizo y cubre el tiempo que el motociclista esté viajando en el territorio al que ingresa.

Centroamérica:

En Centroamérica las fronteras son demoradas, ultraburocráticas y tienen costos diversos que dependen del país al que se ingresa. En estos lugares solo se puede tener paciencia y tratar de pasar temprano ya que suele ser muy demorado el cruce. A continuación un listado de los costos de pasar fronteras en moto por estos países.

Panamá:

No cobra impuestos de entrada de personas o motos, pero exige el pago de un seguro obligatorio de accidentes que dependiendo de la compañía aseguradora puede costar entre 10 y 15 dólares por 90 días de cobertura.

Costa Rica:

No se paga nada por el ingreso. Solo el seguro obligatorio de 30 dólares, aunque al salir el gobierno cobra 8 dólares por un “permiso de salida”, que me pareció muy raro. Estando ahí pensé “y si no pago los 8 dólares, ¿me quedo a vivir en Costa Rica? Es un bonito país.

Nicaragua:

Cobran de todo: 3 dólares de fumigación de la moto, 5 dólares por ingreso del vehículo, 12 dólares de ingreso por persona y 2 dólares más por el permiso para salir del país. Si, otro raro “permiso” de salida.

VIDEO: Así es la frontera entre Nicaragua y Honduras.

Honduras:

Entrar a Honduras cuesta 3 dólares por persona e ingresar la moto vale 36 dólares. Es caro si uno se queda poco tiempo, pero si se hace un buen recorrido en la moto por la costa atlántica del país, valdrá la pena cada centavo.

El Salvador:

No hay ningún costo por ingresar a El Salvador, ni por entrar la moto y menos por salir del país. Eso si, hay que armarse de paciencia ya que la aduana terrestre de este país es la epítome (resumen de una obra extensa), de la burocracia centroamericana. El Salvador es pequeño y bonito, con una hermosa costa sobre el océano pacífico. No hay que dejarse asustar con las historias de violencia y pandillas, aunque es conveniente no meterse donde no hemos sido invitados y no rodar en la moto de noche por sus rutas.

Guatemala:

Este país cobra 20 dólares por introducir la moto al país pero los cobra en quetzales, su moneda nacional, así que hay que ir preparado ya que el cambio en frontera suele ser poco ventajoso para el viajero. Esos 20 dólares se pagan con gusto, gracias a la belleza del país, la hospitalidad de su gente y los incontables sitios arqueológicos que hay para visitar, especialmente la zona de Tikal y su gran pirámide Maya, imperdible.

Belice:

Cobra 7,5 dólares por el permiso de circular en moto por su territorio y 10 dólares por el seguro de accidentes. Es un país pequeñito, hablan inglés y fue el último país de las Américas en alcanzar su independencia, en 1981. Oficialmente la reina Isabel II de Inglaterra se mantiene como “soberana”, al igual que en otros territorios en el Caribe. Belice posee la segunda barrera de coral más larga del mundo (después de la australiana), y es un paraíso para los buceadores.

Región Serrana de Rio de Janeiro, Brasil.

Norteamérica.

México:

Al llegar a su frontera hay que tener el bolsillo preparado para el golpe: los mexicanos cobran 400 dólares por algo que llaman “garantía o depósito” por el ingreso de la moto, que son reembolsables al salir del país si no se incurre en multas de tránsito u otros desmanes. Adicionalmente cobran otros 55 dólares de impuesto de rodamiento y 25 dólares más por cada persona que ingresa a su territorio por tierra. Los 400 dólares del depósito o garantía se pueden pagar con tarjeta de crédito, en dólares o en pesos mexicanos. Al salir, devuelven el dinero de la misma forma en que se pagó.

Estados Unidos:

Con la visa vigente, este país cobra un permiso de entrada por tierra de 6 dólares por 6 meses de permiso para rodar libre por sus carreteras. Esta visa se debe solicitar en el país de residencia del viajero y tiene un costo de 160 dólares. Por la pandemia del corona virus, los consulados estadounidenses están cerrados y no se están emitiendo visas, así que si no la tiene ya, hay que armarse de paciencia y esperar a que todo vuelva a la normalidad.

Canadá:

Este país no cobra por ingresar, solo exige la visa en regla, previamente solicitada en el país de origen del visitante. El trámite de esta visa tiene un costo de 100 dólares canadienses por persona, más 85 dólares canadienses de la tarifa que cobran por tomar los datos biométricos del solicitante. En moneda estadounidense son unos 150 dólares en total. Parece caro, pero el país es hermoso y vale mucho la pena ir a visitarlo por su belleza natural y salvaje.

Todas las visas, y otros trámites detallados en este artículo, pueden ser solicitadas en persona, sin necesidad de usar los servicios de intermediarios o hacer pagos adicionales a los aquí expuestos. En cada frontera hay “tramitadores” que afirman poder agilizar el paso del viajero, pero no son necesarios. Siempre es mejor evitarlos, uno mismo puede hacer todo con un poquito de paciencia y mucha agua mineral para hidratarse.

*Última actualización: septiembre 2021.
El mundo es muy grande y la vida es muy corta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s