Aquí es donde me pongo serio: Comprar la moto, equiparla, estampar las camisetas, la gasolina, los repuestos, la cervecita para el descanso, sacar las visas y más, mucho más en esta sección sobre cómo se gasta el dinero en este viaje.
- En estas maletas cabe todo lo necesario para un año de viaje en moto o más.
Nunca una moto nueva.
Elegir una buena moto para un viaje largo por caminos difíciles es casi como encontrar la mujer adecuada para compartir la vida. Nunca he tenido una moto «recién salida de la tienda» y siempre he creído que las motos usadas son más interesantes.
A Esmeralda la compré por un poco más de 5000 dólares con apenas 20.000 kilómetros de trajín. Ya venía equipada con las defensas del motor y el radiador y tres maletas Givi italianas de buena calidad, además de dos potentes exploradoras rompe niebla que nunca usé. Solo en accesorios para viaje ya tenía más de 1500 dólares adicionales que no tuve que pagar.
Ofertas así hay por montón en las páginas de anuncios que inundan la red. Lo importante para hacer una buena compra es decidir de antemano que moto quiero y eso depende del tipo de viaje que esté pensando hacer.
Para recorrer Suramérica compré una Honda V-Men de 125cc, muy cómoda, con apenas 3600 kilómetros de uso por menos de 1800 dólares, una ganga si se tiene en cuenta que para la época esa V-Men costaba no menos de 2500 dólares «0 kilómetros».
Por la Triumph Bonneville de 900cc pagué en Brasil 4500 dólares, mientras que el viaje de costa a costa de Estados Unidos, en el invierno de 2021 a 2022, lo hice en una BMW r1100RT que compré en Los Ángeles por apenas 2600 dólares. La moto venía con dos maletas laterales de fábrica y llantas nuevas.
Antes de comprar una moto de segunda mano me asesoro de los que saben más, leo los foros de la marca y modelo y un par de días antes de la compra la hago revisar de un buen mecánico de confianza. Eso no falla.
Seguridad primero.
Casco, botas y ropa de protección de primera no deben faltar para un gran viaje. En este rubro no se puede ahorrar. De la calidad de la ropa de protección que uso depende mi vida en caso de accidente.
Botas Forma Adventure: En Colombia pueden costar hasta 500 dólares el par pero en tiendas on line especializadas pueden rondar los 300 dólares más costos de envío. En mi opinión son las mejores botas para viajes largos por cualquier terreno. Tienen toda la protección que se necesita y son perfectamente impermeables. A pesar de su caña alta se puede caminar muy bien con ellas de ser necesario y son virtualmente indestructibles. Valen la pena.
Casco Scorpion Exo 500: Por 200 dólares se obtiene una muy buena protección para la cabeza, tiene doble visor y buena ventilación para climas cálidos. En cascos todo es cuestión de gustos.
Chaqueta y Pantalón: En Argentina compré una chaqueta de la marca nacional Motorman que ha resultado de muy buena calidad, ya me caí un par de veces con ella puesta y todo bien!
Tiene protección en la espalda, hombros, codos y antebrazos, un chaleco que se le quita muy fácil y ventilación de sobra para andar fresco. Por causa de la devaluación que hace algunos años afecta el país (el dólar cada vez es más caro y el peso argentino pierde valor constantemente), pagué apenas 100 dólares por una prenda que hace muy bien la tarea.
El pantalón fue un muy acertado regalo de cumpleaños así que no se cuánto cuesta. Es de la marca alemana Nerve y cuenta con protecciones en las caderas y las rodillas y está hecho, igual que la chaqueta, en un material sintético de alta resistencia a la abrasión.
Seguros médico y de vida: Estos seguros son fundamentales ya que la atención médica fuera del país de origen es muy costosa. Para un viaje de seis meses un buen seguro puede costar cerca de 150 dólares para Suramérica y Centroamérica y el doble (300 dólares), si se incluye en la póliza a Estados Unidos y Canadá, países en donde estos servicios son especialmente caros.
Yo los compro a través de http://www.aseguratuviaje.com.co y generalmente incluyen todos los gastos médicos y odontológicos, viajes de un familiar a cuidar el enfermo a donde esté, un seguro de vida que, en caso de muerte accidental del piloto, le hereda 20.000 dólares al ser querido de su elección y repatriación del cadáver en caso de ser necesario. Uno nunca sabe.
Las Visas.
Antes de comenzar un gran viaje hay que enfrentar uno de los trámites más burocráticos, demorados y desgastantes de energía que hay en el mundo: pedir visas de turismo.
Los colombianos cargamos a cuestas el viejo estigma del narcotráfico de las épocas del celebre asesino sanguinario Pablo Escobar y aunque las cosas ya cambiaron y vivimos en un país diferente al que muestran las series de narcos que abundan en todo el mundo, aún nos piden visa en 75 de los 195 países soberanos reconocidos por la ONU.
Para los viajes que he realizado por América obtuve la visa norteamericana con un costo total de 160 dólares y la canadiense que salió por 185 dólares canadienses (unos 150 norteamericanos).
Costa Rica también le pide visa a los colombianos, pero no hace falta solicitarla si se cuenta con la visa estadounidense ya que el gobierno costarricence permite la entrada a cualquier ciudadano que la posea.
Trámites en frontera.
Suramérica:
En las fronteras suramericanas los trámites por lo general son ágiles y gratuitos, salvo por el pago del seguro obligatorio de accidentes de tránsito que oscila entre 10 y 20 dólares, se compra en el cruce fronterizo y cubre el tiempo que el motociclista esté viajando en el territorio al que ingresa.
Centroamérica:
En Centroamérica las fronteras son demoradas, ultraburocráticas y tienen costos diversos que dependen del país al que se ingresa. En estos lugares solo se puede tener paciencia y tratar de pasar temprano.
A continuación un listado de los costos de pasar fronteras en moto por estos países.
Panamá:
No cobra impuestos de entrada de personas o motos, pero exige el pago de un seguro obligatorio de accidentes que dependiendo de la compañía aseguradora puede costar entre 10 y 15 dólares por 90 días de cobertura.
No se paga nada por ingreso. Solo el seguro obligatorio de 30 dólares, aunque al salir el gobierno cobra 8 dólares por un «permiso de salida».
3 dólares de fumigación de la moto, 5 dólares por ingreso del vehículo, 12 dólares de ingreso por persona y 2 dólares más del permiso para salir del país.
Entrar a Honduras cuesta 3 dólares por persona, ingresar la moto vale 36 dólares.
No hay ningún costo por ingresar a El Salvador, ni por entrar la moto y menos por salir del país.
Este país cobra 20 dólares por introducir la moto al país pero los cobra en quetzales, su moneda nacional.
Cobra 7,5 dólares por el permiso de circular en moto por su territorio y 10 dólares por el seguro de accidentes.
Norteamérica.
400 dólares de garantía por el ingreso de la moto, que son reembolsables al salir del país, más 55 dólares de impuesto del vehículo y otros 25 dólares adicionales de impuesto por persona. Los 400 dólares de la caución o garantía se pueden pagar con tarjeta de crédito.
Con la visa vigente, este país cobra un permiso de entrada de 6 dólares.
Este país no cobra por ingresar, solo exige la visa en regla, previamente solicitada en el país de origen del visitante.
El día a día.
Una vez comprada y equipada la moto, meto seis camisetas, dos pantalones largos y dos cortos, mucha ropa interior, una chaqueta delgada para el frío, una toalla, equipo de aseo personal, una bolsa de dormir, una estufa de campamento con su olla y una carpa 4 estaciones en una maleta impermeable que ato al asiento del pasajero y arranco. Aquí comienzan los gastos del viaje propiamente dichos.

La Gasolina.
Este es un gasto constante, el único que no se puede evitar o negociar por el camino. En un viaje de aventura la inversión en gasolina varía dependiendo de las condiciones de la carretera (donde hay carreteras), de la velocidad a la que se ruede, del peso total que acarrea la máquina y del estilo de manejo del piloto.
En mi caso particular, Esmeralda (Kawasaki versys 650CC), recorre un aproximado de 380 kilómetros con 19 litros de combustible (tanque lleno) es decir, unos 16,5 dólares comprando la gasolina en Colombia.
Llenar ese mismo tanque en México cuesta 22 dólares, en Argentina 30,47 dólares, en Venezuela 0,50 centavos de dólar, (Si. 19 litros cuestan menos de un dólar en ese país), en Ecuador 7,6 dólares y en Alaska 31,4 dólares.
Esta página muestra un comparativo aproximado de los precios de la gasolina en cada país del mundo: https://es.globalpetrolprices.com/gasoline_prices/#hl21
Hagan sus cuentas.
Alimentación y alojamiento.
En comida gasto en promedio unos 10 a 12 dólares diarios mientras estoy rodando. Cuando paro gasto más. Casi nunca pago hoteles. Uso mi carpa para descansar frente a lagos cristalinos, en medio de bosques perfectos o a la orilla del camino si hace falta.
Además he contado con la suerte de encontrar buenas personas en la ruta dispuestas a ayudar al viajero con una cama blanda y una buena charla al final de duras jornadas arriba de la moto.

Especial reconocimiento merecen los motociclistas de la Red de Apoyo al Motoviajero Centroamérica- México de quienes he recibido ayuda constante durante mis viajes a sus tierras. A muchos de ellos hoy puedo llamarlos amigos!
En Suramérica existe MAI (Moto Ayuda Internacional), una comunidad de viajeros muy bien organizada que le da posada a los motocilistas de aventura de todos los cilindrajes que recorren la geografía de los Andes.
Cuando hay que pagar, escojo hostels de mochileros con parqueadero que rondan los 15 dólares la noche en Latinoamérica y los 25 dólares en Norteamérica. Nada mejor que rodearse de otros viajeros para abrir la mente y soñar con conocer los más variados y mágicos parajes del mundo.
El Paso de Colombia a Panamá.
Esta es una aventura única que vale la pena vivir. En esta crónica encuentra los detalles del cruce y todos los costos de la travesía: https://elmotonauta.com/2017/06/01/xv-esmeralda-y-el-alucinante-paso-del-tapon-del-darien-en-bote/
En el siguiente video los 10 pasos para embarcar la moto en el trayecto de regreso: Panamá-Colombia:
¿Quiere ver lo que yo vi? Suscríbase a mi canal de YouTube El MotoNauta que sigue siendo gratis y ya que está en esas, mi Instagram es ElMotoNauta77 y mi Twitter DonSoto2002.
Y no se pierda la galería de fotos y videos que también está buenísima: https://elmotonauta.com/galeria/
